Breve análisis acerca de la relación de consumo y sus fuentes y de algunas normas que incorpora en esta materia el Proyecto de Código civil y comercial de 2012

Sumario:

Los autores estudian el Proyecto de Código Civil y Comercial de 2012 que, para “consolidar” la protección de los consumidores en el sistema jurídico argentino, adopta dos decisiones metodológicas: a) incorpora una regulación “minimalista”, como conjunto de disposiciones estructurales y/o fundamentales; b) mantiene subsistente la Ley 24.240, aunque con reformas. Destacan la importancia que las normas consumeriles del Proyecto sean pensadas como “piso mínimo” e indisponible del régimen de defensa del consumidor; que se incluyera una noción de “relación de consumo” y que, se proponga la reforma de varios artículos de la Ley 24.240, evitando incoherencias entre microsistema y sistema general proyectado en el Código.

Abstract:

The authors study the Proposed Civil and Commercial Code 2012 which, in order to reinforce the consumer’s protection in the Argentinian legal system, makes two methodological decisions:  a) incorporates a “minimalist” regulation, as a group of fundamental and/ or structural regulations, b) keeps 24.240 Act in force, but with some amendments The authors highlight  the importance of considering the rules regarding the consumer in the Proposed Bill as a “minimum level of protection”and inalienable from the consumer defense regime, that the notion of “ consumer relation” was included and that the amendment of several articles from the 24.240 Act were proposed, avoiding incoherences between microsystem and the general system projected in the Code.

Publicado: en colaboración con el Dr. Carlos Hernández en Comentarios al Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación 2012, Director Julio César Rivera, Editorial Abeledo Perrot, Bs.As., 2012, ISBN 978-950-20-2367-0, pág. 627 a 647.

Algunas reflexiones en torno a la reforma introducida por la ley Nº 26.579

Sumario:

Este comentario a la ley que reforma el Código civil en relación a la mayoría de edad, trata algunos de los aspectos jurídicos del tema directamente vinculado a la capacidad de las personas. Refiere en forma sintética a la capacidad y sus diversas categorías, pasa revista a la situación de la mayoría de edad en el sistema argentino antes de la vigencia de la nueva ley. Analiza en general la nueva norma, y, por último, considera cuestiones relativas a las situaciones y relaciones preexistentes. 

Abstract:

This comment on the law that reforms the Civil Code in the area of minority, deals with some legal aspects of the matter that are directly linked with persons legal capacity. It refers shortly to legal capacity and ist diverse categories and reviews the situation of minority in argentinian system before the enforcement of the new law. It analizes the new law in general, and lastly, it considers matters related to preexistent situations and relations.

Publicado en colaboración con el Dr. Carlos Hernández, en Derecho a la juventud. Ley 26.579 de reducción de la mayoría de edad a los dieciocho años. Compilador/ Editor: Ruben Giustiniani, Prometeo, 2012, ISBN: 978-987-574-419

Mayoría de edad. Reflexiones en torno a la ley 26.579

Sumario:

Este comentario a la ley que reforma el Código civil en relación a la mayoría de edad, trata algunos de los aspectos jurídicos del tema directamente vinculado a la capacidad de las personas. Refiere en forma sintética a la capacidad y sus diversas categorías, pasa revista a la situación de la mayoría de edad en el sistema argentino antes de la vigencia de la nueva ley. Analiza en general la nueva norma, y, por último, considera cuestiones relativas a las situaciones y relaciones preexistentes.

 

Abstract:

This comment on the law that reforms the Civil Code in the area of minority, deals with some legal aspects of the matter that are directly linked with persons legal capacity. It refers shortly to legal capacity and ist diverse categories and reviews the situation of minority in argentinian system before the enforcement of the new law. It analizes the new law in general, and lastly, it considers matters related to preexistent situations and relations.

 

Publicado en colaboración con el Dr. Carlos Hernández, en Derecho a la juventud. Ley 26.579 de reducción de la mayoría de edad a los dieciocho años. Compilador/ Editor: Rubén Giustiniani, Prometeo, 2012, ISBN: 978-987-574-419.

La responsabilidad precontractual en la relación de consumo

Sumario:

Después del estudio de los principios que rigen el período precontractual se analiza la fuente de la responsabilidad precontractual, el factor de atribución, la extensión del daño resarcible y supuestos incluidos en esa responsabilidad. Se trata particularmente la prueba del daño y la reparación de daños precontractuales en las relaciones de consumo por violación a los deberes precontractuales de información, trato digno, custodia, secreto y seguridad. Se enuncian algunos instrumentos para la prevención y reparación de daños precontractuales.

Abstract:

After the study of the principles which regulate the pre-contractual period, the source of the pre-contractual liability, the attribution factor, the extent of the compensable damage and the assumptions included in that liability are analysed. Damage evidence, the repair of precontractual damage in the consumer relations due to violation of precontractual duties of information, decent treatment, custody, secret and safety are particularly approached. Some instruments are stated to prevent and repair precontractual damages.

Publicado: en Ley de defensa del consumidor. Comentada y anotada, Directores: Sebastián Picasso – Roberto Vázquez Ferreyra, La Ley, Bs. As., 2011, págs. 591 a 616, ISBN: 978-987-03-2096-8.

Las medidas anticipativas en el derecho de daños

Sumario:

La autora sintetiza los problemas acerca de la denominación y clasificación de las medidas anticipativas, optando por emplear la expresión medidas anticipativas en sentido genérico, que incluye a las denominadas autosatisfactivas. Analiza el instituto desde sus aspectos normológicos, sociológicos y axiológicos, concluyendo que es justa la medida anticipativa cuando cumple los requisitos exigidos y resulta eficaz para evitar un daño.

Abstract:

The author analizes the problems arised in relation to the denomination and clasification of anticipatory measures, choosing to employ the term “anticipatory measures” in a broad sense, which includes the so called “self enforcing” measures. She analizes the institution from its normological, sociological and axiological perspectives, arriving at the conclusion that an anticipatory measure is fair when the requirements are met and when it is effective at avoiding a tort.

Publicado: en Daño a la persona y al patrimonio, Ghersi Carlos A. (director), Librería del Jurista, Bs.As., 2011, pág. 475

 

Acerca de las nuevas tendencias en el derecho contractual

Sumario:

Se reflexiona acerca de la complejidad en el Derecho privado, especialmente, en materia contractual. Se señala el tránsito dialéctico de la complejidad impura, del derecho contractual antiguo, a la simplicidad pura del positivismo que, en la actualidad, está en camino a reconocer la complejidad pura. Se admite la complejidad de los negocios que exige el reconocimiento de la realidad. Se analizan los cambios habidos respecto a la noción de contrato y al rol de los principios generales. Se puntualiza en las nuevas herramientas derivadas de la teoría de las bases, la conexidad y los efectos de la constitucionalización de la materia contractual.  En opinión de la autora el futuro del Derecho civil alcanzará mayores despliegues de justicia contractual.

Abstract:

A reflection is made upon complexity in private Law, especialy in the matter of contracts. The dialectic transit from impure complexity, proper of the old contract law, towards pure simplicity of positivism which nowadays is on the verge to admiting pure complexity, is shown. The complexity of businesses that demand the acknowledgement of reality is admited. The changes ocurred in relation to the concept of contract and the role of principles are analized. The new tools derived from the base theories are pointed out, and  also the connections and effects of constitutionalization on the matter of contracts. From the point of view of the author in the future Civil Law will achieve wider demonstrations of contractual justice.

Publicado: Liber Amicorum en homenaje al Prof. Dr. Luis Moisset de Espanés, Advocatus, Córdoba, 2010, tomo I, pág. 553. ISBN. 978-987-551-176-7.

Nuevas tendencia en el derecho contractual

Sumario:

Se reflexiona acerca de la complejidad en el Derecho privado, especialmente, en materia contractual. Se señala el tránsito dialéctico de la complejidad impura, del derecho contractual antiguo, a la simplicidad pura del positivismo que, en la actualidad, está en camino a reconocer la complejidad pura. Se admite la complejidad de los negocios que exige el reconocimiento de la realidad. Se analizan los cambios habidos respecto a la noción de contrato y al rol de los principios generales. Se puntualiza en las nuevas herramientas derivadas de la teoría de las bases, la conexidad y los efectos de la constitucionalización de la materia contractual.  En opinión de la autora el futuro del Derecho civil alcanzará mayores despliegues de justicia contractual.

Abstract:

A reflection is made upon complexity in private Law, especialy in the matter of contracts. The dialectic transit from impure complexity, proper of the old contract law, towards pure simplicity of positivism which nowadays is on the verge to admiting pure complexity, is shown. The complexity of businesses that demand the acknowledgement of reality is admited. The changes ocurred in relation to the concept of contract and the role of principles are analized. The new tools derived from the base theories are pointed out, and  also the connections and effects of constitutionalization on the matter of contracts. From the point of view of the author in the future Civil Law will achieve wider demonstrations of contractual justice.

Publicado: Liber Amicorum en homenaje al Prof. Dr. Luis Moisset de Espanés, Advocatus, Córdoba, 2010, tomo I, pág. 553. ISBN. 978-987-551-176-7.