El “derecho flexible”, “droit souple” o “soft law” en el derecho argentino. Su influencia en la responsabilidad civil.

Sumario:

La autora plantea la noción de “derecho flexible” y su rol en las fuentes de las normas. Analiza sus caracteres, efectos jurídicos, su situación actual, especialmente, su admisión por la doctrina argentina. Detalla algunas normatividades calificables como “derecho flexible” y casos en los que fue aplicada. Advierte que el régimen de responsabilidad civil argentino necesita recurrir a otras fuentes dada la variabilidad de los daños y, ocasionalmente, aplica “derecho flexible”.

Abstract:

The author addresses the concept of “flexible law” and its role within the sources of rules. She annalizes its characteristics, legal effects, its current situation, specially its acceptance by argentinian jurisprudence. She gives details about some rules that could be classified as “flexible law” and cases in which they were applied. She warns that argentinian civil liability regime needs to resort to other sources, given the variability of damages and, occasionaly, applies “flexible law”.

Publicado: a publicar en Estudios del Instituto de Derecho civil de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias sociales de Bs. As.

Observaciones: Este material no está disponible para la descarga en este sitio y sólo puede ser consultado en su fuente de publicación original.

Prevención y cesación del daño. Reparación de los daños derivados de la omisión antijurídica y de la prevención exitosa

Sumario:

Se aborda la función preventiva de la responsabilidad civil. Se señala la prevención genérica, como una respuesta a los problemas de la sociedad del riesgo global. Se plantean interrogantes relativos al daño que trata de prevenirse, a quien se impone el deber de prevenir, que se trata de proteger, en qué ámbito jurídico, cual es la conducta exigible, cuáles las consecuencias de una conducta omisiva y quién tiene derecho a reclamar por omisión.

Se trata la reparación de daños derivados de la omisión y la indemnización que puede reclamar quien previno exitosamente el daño.

Abstract:

The preventive function of civil liability is addressed. It highlights generic prevention as an answer to the problems posed by society or global risk. It poses questions about what damages are being prevented, who is in charge of the duty to prevent, what is tried to prevent, in which law field, which is the expected behaviour, which are the consecuences of an omited behaviour and who is entitled to make a claim based on omission. Compensation of damages derived from omission is addressed and also compensation entitled to the one that successfuly prevented damages.

Publicado: en Revista de Derecho de Daños, 2017-3, pag. 31 y ss., ISBN: 978-987-30-0842-9.

Observaciones: Este material no está disponible para la descarga en este sitio y sólo puede ser consultado en su fuente de publicación original.

Constitucionalización del crédito por responsabilidad

Sumario:

Se trabaja el crédito por responsabilidad como perspectiva diferente de la responsabilidad civil, según la cual el sistema debe atender a la víctima del daño. Se pone el acento en el acreedor y se destaca el desarrollo de las nuevas funciones del derecho de daños que pasó de ser sancionatoria, a reparatoria y, en la actualidad, también preventiva. Se analizan fallos de tribunales argentinos y algunos extranjeros, para evidenciar las relaciones de conexidad y complementariedad entre Constitución y códigos de derecho privado, así como el proceso de constitucionalización del crédito por responsabilidad.

Abstract:

The credit due to liability is approached from a different perspective from civil liability, according to which the system must attend the victim. The stress is put on the creditor and the developement of the new functions of tort law which evolved from being punitory, to being compensatory to end up being nowadays preventive. Some argentinian as well as foreign court rulings are analized, in order to show the connections and complementariety between the Constitution and private law codes, as well as the constitutionalization of the credit due to liability.

Publicado: Estudios de Derecho Privado.  Homenaje al Prof. Ramón Domínguez Aguila, Universidad de Concepción-La Ley, Chile, 2015, ISBN. 978-956-346-725-3, pág. 749-767.

La cuantificación de la indemnización de los daños personales en la jurisprudencia. Fundamentos del rechazo a topes y baremos

Sumario

La autora aborda la cuantificación de la indemnización de daños personales y analiza los fundamentos frecuentes para rechazar el sistema de baremos. Distingue la cuantificación de la indemnización de la valoración del daño y estima justa la tarifación legal si reúne los caracteres de excepcional, optativa y de pronto pago. Afirma que el sistema de baremos, impuesto legalmente no tiene predicamento en los tribunales argentinos, aunque se aplique en casos excepcionales.

Abstract:

The author addresses the quantification of compensations in personal damages and analizes the usual grounds used to reject the system of scales. She distiguishes between quantification of compensations and the measurement of damages and consideres than legal scales are fair when they are exceptional, optional and  immediately paid. She states that scales system legaly imposed has no prestige within argentinian courts, eventhough it may be expetionaly applied.

Publicado: en Revista de Daños, Rubinzal Culzoni, Direc. Jorge Mosset Iturraspe, 2013. ISBN 978-987-30-0432-2.

Observaciones: Este material no está disponible para la descarga en este sitio y sólo puede ser consultado en su fuente de publicación original.

La responsabilidad precontractual en la relación de consumo

Sumario:

Después del estudio de los principios que rigen el período precontractual se analiza la fuente de la responsabilidad precontractual, el factor de atribución, la extensión del daño resarcible y supuestos incluidos en esa responsabilidad. Se trata particularmente la prueba del daño y la reparación de daños precontractuales en las relaciones de consumo por violación a los deberes precontractuales de información, trato digno, custodia, secreto y seguridad. Se enuncian algunos instrumentos para la prevención y reparación de daños precontractuales.

Abstract:

After the study of the principles which regulate the pre-contractual period, the source of the pre-contractual liability, the attribution factor, the extent of the compensable damage and the assumptions included in that liability are analysed. Damage evidence, the repair of precontractual damage in the consumer relations due to violation of precontractual duties of information, decent treatment, custody, secret and safety are particularly approached. Some instruments are stated to prevent and repair precontractual damages.

Publicado: en Ley de defensa del consumidor. Comentada y anotada, Directores: Sebastián Picasso – Roberto Vázquez Ferreyra, La Ley, Bs. As., 2011, págs. 591 a 616, ISBN: 978-987-03-2096-8.

La debilidad jurídica en la relación médico-paciente. El caso de las cirugías estéticas

Sumario:

La autora subraya la significativa debilidad del paciente en la relación médico-paciente lo cual obliga al sistema jurídico a brindarle especial protección. Estima que el principio de autonomía y el deber de información, de gran relevancia en la Medicina y el Derecho, son herramientas esenciales a ese fin. Analiza la cuestión respecto a la responsabilidad civil de los profesionales por las graves consecuencias que pueden derivarse de las cirugías estéticas, en especial, de la lipoescultura. Considera que debe acentuarse la responsabilidad en materia de cirugías estéticas para lograr la evitación de los daños que se ocasionan con frecuencia a personas sanas que se someten a esas prácticas invasoras y riesgosas.

Abstract:

The author emphasizes the significant weakness of the patient in his medic-patient relation, which obliges law system to give him a special protection. She thinks that autonomy principle and the duty to inform, which are very important both in Medicine and in Law, are essential tools towards that end. She analyzes the matter in relation to civil liability of professionals due to the grave consequences that plastic surgery may cause, specially originated by liposculpture. She states that liability must be stressed in the field of plastic surgery in order to avoid the injuries that usually are caused to healthy persons when they take part in such invasive and risky practices.

Publicado: Trabajos del Centro Nº 9/10, año 2011, http://revista.cideci.org/index.php/trabajos/article/view/124

Las medidas anticipativas en el derecho de daños

Sumario:

La autora sintetiza los problemas acerca de la denominación y clasificación de las medidas anticipativas, optando por emplear la expresión medidas anticipativas en sentido genérico, que incluye a las denominadas autosatisfactivas. Analiza el instituto desde sus aspectos normológicos, sociológicos y axiológicos, concluyendo que es justa la medida anticipativa cuando cumple los requisitos exigidos y resulta eficaz para evitar un daño.

Abstract:

The author analizes the problems arised in relation to the denomination and clasification of anticipatory measures, choosing to employ the term “anticipatory measures” in a broad sense, which includes the so called “self enforcing” measures. She analizes the institution from its normological, sociological and axiological perspectives, arriving at the conclusion that an anticipatory measure is fair when the requirements are met and when it is effective at avoiding a tort.

Publicado: en Daño a la persona y al patrimonio, Ghersi Carlos A. (director), Librería del Jurista, Bs.As., 2011, pág. 475